Aprendo y me divierto conociendo los polígonos regulares e irregulares
domingo, 10 de diciembre de 2017
Arilanny Castillo Calderón
Este blog fue elaborado por Arilanny Castillo, estudiante del Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, la cual esta cursando el 6to ciclo en la carrera de eduacación básica mención Matemática y Ciencias Naturales.
Este blog fue elaborado con el objetivo de que las personas que lo visiten aprendan y tengan más conocimientos acerca de los polígonos regulares e irregulares.
Planificación acorde al currículo
Competencias Fundamentales
|
Competencias
Específicas
|
Contenidos
|
Indicadores de Logros
|
Competencia de resolución de
problemas.
Competencia Científica y
Tecnológica.
|
Identifica polígonos regulares e
irregulares.
Plantea y resuelve problemas
relacionados con polígonos.
|
Conceptuales
Los polígonos regulares e irregulares.
Procedimental
Identifica los polígonos regulares e irregulares.
Construcción de polígonos regulares e irregulares.
Explicación de los pasos para construir polígonos regulares e
irregulares.
Actitudinal
Creatividad en la construcción de polígonos regulares e irregulares
Con la regla y el compás.
|
Muestra creatividad en la construcción de construcción de
polígonos regulares e irregulares
Con la regla y el compás.
|
Actividades que se pueden realizar
Se pueden
realizar las siguientes actividades:
Ø
Llevarles a los estudiantes diferentes objetos en
formas de figuras para que estos la observen y digan lo que están viendo.
Ø
Explicarle el tema mediante un cartel y un franelógrafo con
imágenes del mismo.
Ø
Presentación de un vídeo sobre los polígonos regulares e
irregulares para que los estudiantes lo socialicen en grupo y realicen una exposición.
Ø
La maestra le explica cómo construir polígonos regulares
e irregulares para que estos elaboren en grupo algunos modelos.
Ø
Los estudiantes clasifican los polígonos en simuladores colocado
por la maestra.
Ø
Presentación de un tutorial sobre cómo se elabora un tangram chino
para que estos lo construyan en grupo y luego realicen una exhibición.
Recursos que se realizaron en la asignatura y que se puede ajustar a este tema
http://eduplan.educando.edu.do/busqueda?q=ecosistema



Cartelera escolar:
Periódico escolar
Croquis
Plano
Rotafolio
Mural informativo e imágenes
Mapa
Medios impresos:
Diccionario:
Medios visuales fijos no proyectables:
Modelo:
Cartelera escolar:
Periódico escolar
Croquis
Plano
Rotafolio
Mural informativo e imágenes
Mapa
Móvil
Franelógrafo e imágenes
Medios Visuales Proyectales:
Diapositiva
Proyector
Medios Audiovisulaes en Movimiento:
Video
Documental
Video realizado por el grupo para explicar el tema:
Biblioteca de aula:
Antes:
Durante:
Después:
Materialea Educativos Digitales:
Educando:
Educatina:
Eduplan:
El Juego como Recurso Didáctico:
Video del juego realizaado: El pañuelo
Rompecabezas:
Planificación del juego
Nombre del juego:
|
Forma los polígonos
|
Tiempo:
|
20 minutos
|
Competencia fundamental
|
Competencia del Pensamiento Lógico
Matemático
|
Competencia específica:
|
Construye polígonos regulares e
irregulares en un geo plano
|
Contenidos de conceptos:
|
Los polígonos regulares e irregulares
|
Indicadores de logro:
|
Identificar los polígonos regulares e irregulares
|
Recursos:
|
Geo planos
gomas de elástica
|
Desarrollo:
Uso del juego como un recurso
|
Se colocan los estudiantes sentados por
grupo, la maestra le facilita los geo planos y las gomas elásticas donde construirán
figuras de polígonos regulares e irregulares, el primer grupo que termine explicará las características
de dichas figuras.
|
Aspectos a tomar en cuenta
|
La maestra debe ir guiando a cada grupo
para ver si todos están trabajando como ella lo pidió.
|
Presentado por:
|
Arilanny Castillo
|
Experiencia en el taller: Medios Visuales Fijos no Proyecables
Medios visuales fijos no proyectables:
Documento teórico:
Informe del
taller: Innovando en la creación de recursos
Medios visuales
fijos no proyectables
Son aquellos que reúnen medios y recursos que
facilitan la enseñanza y aprendizaje.
Suelen utilizarse dentro de un ambiente educativo
para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y
destrezas. En estos el alumno puede observar y repetir las unidades de
estudios tantas veces como sea necesario, además son medios con fácil manejo.
Entre los medios visuales fijos no proyectables
podemos encontrar los siguientes:
Móviles: son aquellos
recursos que se fijan en un lugar del aula y a su vez ejercen movimientos que
llamen la atención del estudiante.
Ventajas:
-
Promueve la motivación.
-
Estimula la visión.
-
Atrae la atención de manipular.
- · El aprendizaje es más significativo puesto que se utilizan más
sentidos que en los medios no movibles.
-
Pueden llevarse a cualquier lugar de manera fácil y rápida.
Desventajas:
- Suelen dañarse fácilmente debido al contante contacto y uso que se les
da.
Usos:
-
Se utiliza para captar la atención del alumno
-
Sirve para ambientar el aula.
Recomendaciones:
- Es recomendable que se trabajen por equipos, puesto que de
forma individual se pueden maltratar.
- Su
uso debe ser controlado, un uso excesivo al igual que
los demás recursos
que se utilizan demasiado puede aburrir al alumno.
Modelos: Son un bosquejo que representa algo real con cierto grado de precisión y en
la forma más completa posible, sin pretender aportar una réplica.
Ventajas.
-
El alumno se familiariza con los objetos que estudia.
-
No requiere ser memorizado y se replica fácilmente.
-
Es reutilizable.
· Permite representar en el aula, animales, objetos, monumentos, etc., que es
imposible de llevar al aula.
· Se puede observar y palpar.
Desventajas.
-
Dificultad para presentar y observar cuando los grupos son numerosos.
-
A veces resulta muy costoso.
-
Dependiendo el tamaño es difícil de guardar.
-
Se puede deteriorar.
Usos.
-
Se utilizan para mostrar una representación de un objeto o fenómeno
con el fin transmitir una enseñanza.
-
Se pueden simular fenómenos que ocurrieron hace mucho tiempo.
-
Sirve para representar un espacio amplio en algo pequeño.
-
Se usa para que los estudiantes comprendan mejor un tema.
Pizarrón: Es un tablero que se utiliza para la escritura, en la cual el texto o
figura se realiza con tiza u otro tipo de rotuladores.
Ventajas.
-
Se encuentra con facilidad en todos los salones de clases.
-
Fácil de manejar.
-
Es económico.
-
Siempre está listo para cuando lo necesite el profesor.
-
Los alumnos pueden practicar en ella.
-
Se puede combinar con otros recursos y es difícil su deterioro.
Desventajas.
- Limitación del espacio.
-
Se pierde mucho tiempo al escribir.
-
Dificultad de observar cuando hay muchas personas.
- No permite mantener la información a largo plazo, ya que si se desea
introducir nuevos contenidos hay que borrarla.
Recomendaciones.
- Las letras
deben ser de un tamaño adecuado y legible.
- El
pizarrón debe de estar en un lugar visible para todo el público,
preferiblemente el centro del aula.
Uso.
- Sirve como
apoyo a las explicaciones del maestro, ya sea esquematizado,
conceptualizado y/o representando un tema.
- Se usa
para anotar las informaciones más importantes de una clase.
- Funciona
como un gran apoyo a la hora de graficar en tiempo real.
- Las laminas de papel
- Es un material de
ilustración para representar algún contenido de la clase en forma visual.
Ventajas.
- Proporcionan
aprendizajes significativos en los alumnos.
- Motiva el interés
y curiosidad de los espectadores.
- Nos ayuda
a tomar apuntes con rápida facilidad.
- Nos
permiten enviar informaciones anotadas a otros compañeros.
Desventajas.
- Provoca la
tala de árboles.
- Se
deteriora con facilidad.
Uso.
-
Sirve como apoyo visual motivador a los aprendizajes de los
contenidos.
-
Se utilizan para recoger los saberes previos de los alumnos.
Recomendaciones
- Se
recomienda comprarlo con un color claro para que pueda permitir la
visualización de las letras cuando se escriban en dicho papel.
- Las letras
deben ser legibles y sin faltas ortográficas.
Franelógrafo: es un tablero de madera o tubo contrachapado, cuya superficie está cubierta
con fieltro, franela de algodón o cobija. Sobre él se colocan piezas de cartón
o cartulina con letreros, números, dibujos o fotografías.
Ventajas
· El franelógrafo pueden guardarse y utilizarse muchas veces.
· Dura mucho para deteriorarse.
Desventajas
· La superficie del franelógrafo debe limpiarse con cepillo de cerdas
gruesas.
· Solo permite mostrar imágenes
fijas.
· No facilita la movilización de las piezas de un lado de la superficie de
fieltro
Usos
- Se usa
para trabajar el esquema utilizando figuras que se vayan articulando.
- Para
estructurar el lenguaje del alumno.
Recomendaciones
- Antes de
plastificar los dibujos o símbolos hay que probarlos.
Carteleras: es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una
unidad estética formada por imágenes y textos breves de gran impacto.
Ventajas
- Comunica
rápidamente una idea.
- Atraen la
atención mediante el estímulo del interés y la curiosidad.
- Puede
utilizarse para organizar las ideas principales.
- Son útiles
para cualquier edad.
- No
necesitan equipo para utilizarse
Desventaja
· Limitaciones creativas y escaso nivel de atención, debido a que las
personas en promedio lo ven menos de 10 segundos.
· Los textos promedio de los exteriores solo tienen entre 7 y 10 palabras.
· Poca selectividad de público dirigido a todos los segmentos en general y a
nadie en particular.
Usos
- Exponer
láminas y fotografías de interés general.
- Desarrollar
el gusto estético.
- Se puede
utilizar para decoración o información.
Recomendaciones
-
Es bueno mantener la cartelera con colores atrayentes para que las
personas se interesen en leer las informaciones que se les presentan.
-
Es recomendable mantenerla limpia y ordenada.
Periódico escolar: es un medio de comunicación que regularmente se elabora por los propios
estudiantes con la guía del docente y emplea una temática variada.
Ventajas
· Informa sobre los sucesos que ocurrirán inmediatamente.
· Pueden ser publicados a diario, semanal o mensual.
· Desarrolla su mensaje de acuerdo a los eventos que sucederán en momentos
claves.
Desventajas
-
Poca durabilidad.
-
Sino se ubica en un espacio visible, pierde su función informativa.
-
No permite profundizar en los temas, ya que el espacio es limitado.
Usos
- Se usa
para mantener informada a la comunidad educativa .
-
Se usa también, para exponer los trabajos, ensayos de los estudiantes,
etc.
Recomendaciones
· Debemos ser objetivos a la hora de leer un periódico escolar o difundir una
información en él, es decir, la información debe presentarse tal cual.
Mural
Un mural es un medio visual que sirve de gran ayuda
en los procesos de comunicación, se trata de un cuadro donde se desea destacar
de una forma atractiva e interesante.
Ventajas
· Permite presentar uno a varios temas.
· Enfoca un tema desde diferentes perspectivas.
· Integra texto e imagen.
· Ofrece una retroalimentación inmediata a los participantes.
· Integra al grupo.
Desventajas
- Poca
durabilidad, en espacios abiertos.
- Si no se
ubica en un espacio visible, pierde su función informativa.
- No permite
profundizar en los temas, ya que el espacio es limitado.
Usos
- Mostrar
las normas de clase, los recordatorios, los cargos... Todo lo que sirva
para recordar el funcionamiento de clase.
- Dar a
conocer aspectos de la escuela colgando murales en los pasillos de la
misma.
- Utilizar
papel de colores para hacerlo más llamativo.
- Equilibrar
imagen y texto ya que no se deben unir una imagen con otra.
Recomendaciones
-
Diseñarlo con base a fotografías y gráficos vistosos.
-
Su tipografía debe ser atractiva y distribuida armónicamente.
-
El contenido debe ser claro para lograr el impacto deseado.
Rotafolio: Es un material didáctico elaborado con una serie de hojas de papel, unidas
en la parte superior, de manera que puedan ser fácilmente dobladas para dar
paso a una demostración.
Ventajas
· Permite organizar las ideas con forme a la dinámica y secuencia del
pensamiento.
· Promueve y sostiene la atención de los estudiantes.
· favorece el análisis de los contenidos.
· Es fácil de transportar y manipular.
Desventajas
· El material se deteriora pronto con el uso.
· Es muy pequeño para usarlo en grupos grandes.
· La visibilidad puede ser un problema.
Usos
· útiles para el aprendizaje efectivo y la retención a grupos pequeños
· Presentan una lista o secuencia de ideas.
· Sirve para reforzar y complementar una presentación o clase.
Recomendaciones
· Se debe ubicar en un sitio visible.
· Usar palabras o puntos claves.
· El sitio más adecuado para colocarlo es al lado izquierdo del pizarrón.
Mapas: es una
imagen o representación donde se representa gráficamente a partir de medidas
longitudinales un territorio determinado en una superficie bidimensional.
Ventajas
- · Puede
mostrar toda la superficie terrestre de una sola vez.
- · Sirve para representar grandes y pequeñas regiones.
Desventajas
- · Muestra la superficie terrestre de manera diferente.
Usos
- · Se utiliza para ubicar lugares geográficos.
- · Para señalar trayectoria de huracanes u otros fenómenos naturales.
Recomendaciones
- · Se deben utilizar teniendo en cuenta la simbología, las coordenadas,
la escala y la orientación.
Croquis: es un
dibujo rápido (o eso quieren algunos), generalmente a mano alzada, con el que
se pretende mostrar toda la información geométrica de una pieza o elemento
dibujado, para poder estudiarla, copiarla, mejorarla o lo que necesitemos hacer
con ella.
Ventajas
- · Es rápido de hacer
- · Sencillo
- · Ofrece una gran gama de información
- · Fácil de entender
- · Sirven para especificar los elementos de un lugar, como calles, sitios
de interés.
Desventajas
· No suelen ser muy exacto.
· Abecés solo es elegible para el autor.
· Carece de una escala, ubicación geográfica y simbolista.
Usos
· Se utiliza como guía.
· Nos sirve para localizar mejor un lugar.
Recomendaciones
· Debe resultar entendible aun cuando no se disponga de tiempo para realizar
un dibujo.
· Es recomendable nombrar los lugares, o elementos del croquis.
Planos: es una
representación gráfica realizado con medio técnicos de una superficie sin
realizar una proyección. Por ejemplo, el plano de una ciudad.
Ventajas
- · Sirve para especificar los elementos de un lugar, como calles, sitios
de interés, etc.
Desventajas
- · Solo sirve para presentar pequeños espacios, como ciudades, barios y
construcciones.
- · La información puede que no esté
actualizada.
Usos
- · Se usa para orientarnos y situarnos correctamente
- · Sirve para ubicar lugares específicos de un espacio.
Recomendaciones
- · Es recomendable que cada elemento se represente por un símbolo.
- · Utilizar diferentes colores y símbolos para presentar calles, casas,
arboles, etc.
- · El significado de los colores y símbolos se explican en la leyenda.
Fotografías
Es la técnica de captar imágenes permanentes con
una cámara, por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de
energía radiante, para luego reproducirlas en un papel especial.
Ventajas:
- · Nos da a conocer imágenes que no hemos podido ver.
- · A través de ella podemos expresar sentimientos, emociones, etc.
- · Es un medio de comunicación no verbal que supera barreras como el
idioma.
Desventajas:
- · A veces las fotografías no nos revelan toda la verdad.
Usos:
- · Sirve como recurso de investigación, experimentación y creatividad.
Recomendaciones
- Utilizarla para estimular la
creatividad en los estudiantes a través de actividades que impliquen el
uso de las mismas, ya sea para trabajo individuales como grupales.
Agenda del taller: Innovando en la creación de recursos.
Tiempo
|
Actividades
|
2:00 a 2:05
|
Firma de los participantes.
|
2:05 a 2:15
|
Relatoría y reflexión
|
2:15 a 2:17
|
Enunciación de los objetivos.
|
2:17 a 2:22
|
Mención del concepto e
importancia de los medios visuales fijos no proyectables.
|
2:22 a 3:10
|
Socialización de los diferentes
medios visuales fijos no proyectables.
|
3:10 a 3:30
|
Elaboración de forma grupal de
los diferentes medios visuales no proyectables.
|
3:30 a 3:50
|
Explicación de la elaboración
por parte de los estudiantes.
|
3:50 a 4:00
|
Cierre del taller
|
4:00 a 4:10
|
Evaluación por parte de los
estudiantes.
|
4:10 a 4:20
|
Evaluación de la maestra.
|
4:20 a 4:30
|
Asignación de las tareas.
|
Rúbrica del
taller: Innovando en la creación de recursos.
Escala de
evaluación
4. Excelente 3.Muy
Bueno 2. Bueno 1.Mejorable
___ Presentación creativa.
___Vestimenta adecuada.
___Dominio de los contenidos.
___Utilización de recursos.
___Calidad del taller.
___Expresión oral: Entonación - Dicción – Fluidez.
___Comunicación gestual.
___Control y dominio escénico.
___Participación de los estudiantes.
___Manejo adecuado del tiempo.
___Cumplimiento de los objetivos propuestos.
Evidencias del taller:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Arilanny Castillo Calderón
Este blog fue elaborado por Arilanny Castillo, estudiante del Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, la cual esta cursando el 6to ciclo en ...

-
http://eduplan.educando.edu.do/busqueda?q=ecosistema Medios impresos: Diccionario: https://www.ditutor.com/asignaturas/geometria...
-
Simulador: https://www.cerebriti.com/juegos-de-matematicas/clasificacion-de-los-poligonos#.Wi1VEUribIU ...
-
Este blog fue elaborado por Arilanny Castillo, estudiante del Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, la cual esta cursando el 6to ciclo en ...